Lope de Vega: vida y obra literaria

Lope de Vega: vida y obra literaria

Lope de Vega: vida y obra literaria

Este extraordinario escritor español fue uno de los más importantes durante la época de oro de las letras en España (Siglos XVI y XVII), tanto por la calidad  de sus obras como por la extensión de las mismas, ya que a Lope de Vega le han sido atribuidos tres mil sonetos, cuatro novelas cortas, tres novelas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos y más de mil comedias (más de 1.800 según Juan Pérez de Montalbán).

Su nombre completo era Lope Félix de Vega Carpio, nació en Madrid en noviembre de 1562 y murió en la misma ciudad en agosto de 1635 a la edad de 72 años. Coincidió con la época gloriosa de Cervantes, con quien mantuvo una larga rivalidad.

lope de vega

Fue un niño precoz y desde los cinco años podía leer latín y castellano, y a los doce comienza a escribir comedias. Su formación intelectual la realizó en el estudio de la Compañía de Jesús que luego se convirtió en el Colegio Imperial y luego cursó cuatro años (1577-1581) en el Colegio de los Manriques de la Universidad de Alcalá, pero al final no logró obtener ningún título. Llevó una vida desordenada y mujeriega que le valió que le suspendieran el pago de sus estudios, teniendo que trabajar como secretario de aristócratas o escribiendo comedias y otras obras para ganarse el sustento. En 1583 se alista en la marina.

Anuncio

Su primer amor serio fue Elena Osorio, pero al poco tiempo de sus amoríos ella aceptó, por conveniencia, establecer una relación con un noble, Francisco Perrenot Granvela, lo que despechó a Lope de Vega quien denunció esta situación en sonetos y romances pastoriles y moriscos, que por su contenido lo llevaron a juicio y fue enviado a la cárcel. Reincidió en su actitud, y en un segundo juicio, fue desterrado por ocho años de la Corte y por dos del Reino de Castilla, con amenaza de pena de muerte si desobedecía la sentencia. En su destierro, en 1588, ya se había enamorado de Isabel de Alderete y Urbina, con quien se casó en mayo de ese mismo año. A los pocos días de su matrimonio reanudó su carrera militar alistándose en la Gran Armada, pero en diciembre, al ser derrotada la Gran Armada se fue a Valencia con su esposa y en 1590, al cumplir los dos años de destierro del Reino de Castilla, se fue a vivir a Toledo, donde murió su esposa en 1594 debido a fiebre puerperal. En 1595, al cumplir los ocho años de destierro de la Corte, regresó a Madrid.

Estando en Madrid, en 1596 fue procesado por amancebamiento con la actriz viuda Antonia Trillo. En 1598 se casó con Juana de Guardo quien era una mujer ordinaria pero adinerada, y se mantuvo en un ir y venir a Toledo donde tenía varias amantes, siendo la más destacada Micaela de Luján, con quien llegó a tener hasta cinco hijos. Durante muchos años, Lope de Vega vivió dividido entre el hogar con su esposa y el que tenía con Micaela, además de numerosas amantes, y para mantener ese tren de vida con gastos de mantenimiento de hijos legítimos e ilegítimos, tuvo que trabajar mucho, generando una obra inmensa en poesía lírica y comedias.

En 1609 ingresó a la cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento y durante la época que auspició su ordenación sacerdotal vivió una profunda crisis existencial por la muerte de una serie de parientes próximos, entre los cuales su esposa y uno de sus hijos más queridos, e incluso escapó de un intento de asesinato en el año 1611. Todo esto dejó una huella decisiva en sus obras. En 1614 es ordenado sacerdote, y luego de ello se enamoró de una bella mujer de ojos verdes, Marta de Nevares, en una relación considerada como sacrilegio dada su condición de sacerdote. Su obra literaria siempre influenciada por sus vivencias cubrió fundamentalmente los géneros de teatro, poesía y novela, y su producción más notable y conocida incluye El Perro del Hortelano, El Castigo sin Venganza y Fuenteovejuna, esta última una obra de teatro barroco considerada como la más democrática en todo el teatro castellano: ¿Quién mató al Comendador? Fuente Ovejuna, señor.


Artículo anterior

Víctor Hugo: vida y obra del poeta francés

Siguiente artículo

Rubén Darío: poeta Nicaragüense - Parte I
×
search icon