Tradiciones latinoamericanas para dummies

Tradiciones latinoamericanas para dummies

Tradiciones latinoamericanas para dummies

La región latinoamericana es una mixtura de razas, historias y costumbres que se unen y sobreviven desde hace siglos para mantener vigente el deseo viajero de ser parte de éstas, aunque sea una vez en la vida.

Desde bailes, ceremonias religiosas, música y gastronomía son parte del compendio de creencias culturales que nos sitúan como una región cosmopolita, diversa y al mismo tiempo tradicional, pues hasta el día de doy siguen vivas fiestas desarrolladas por nuestros ancestros Incas, Mayas y Aztecas; civilizaciones que dejaron un enorme legado arquitectónico, social, cósmico y cultural.

Si amas a Latinoamérica seguramente no te sorprenderás con nuestra lista, pero si eres recién un dummie, bienvenido a una región en la que palabras como fusión son parte del día a día de las personas que hacen vida en ésta.

Día de Los muertos, México

¿Imaginas celebrar la muerte con la misma alegría que la muerte? Sí, en México lo hacen y es su fiesta más emblemática y esperada cada año. Los dos primeros días de noviembre son las fechas en las que locales, visitantes y extranjeros se congregan para unirse en bailes, cantos y vestimentas llenas de flores mientras las almas de los que se fueron caminan entre ellos.

Anuncio

Con orígenes en civilizaciones prehispánicas, el Día de Los muertos se trata de un culto en el que se cree en el regreso de los muertos por algunas horas, se les alimenta con dulces y alcohol y se les llena de flores como una metáfora de que aún siguen con nosotros. Cada familia construye un altar en las afueras de su casa, se une en la mesa y se abraza, sin importar los conflictos surgidos el resto del año.

El personaje más representativo de estas fiestas es la catrina, especie de calavera vestida con trajes muy elegantes, coronas de flores y una conducta bastante burlona. Éstas fueron llevadas a la cultura popular por el muralista Diego Rivera, desde entonces son protagonistas de la celebración.

Diablos danzantes, Venezuela

Hace poco esta festividad ingresó a la lista de patrimonios inmateriales de la Unesco. Sin embargo, sus años de historia iniciaron en el siglo XVIII cuando mujeres, niños y hombres decidieron rendir culto al Santísimo Sacramento, tomando elementos religiosos y otros provenientes de la cultura africana. Por tanto, esta fiesta es tan mestiza como toda la región.

Organizados en 11 grupos o cofradías, con características únicas, estos diablos enmascarados con látigos, tambores y sombreros se pasean por calles y casas de provincias centrales de Venezuela para representar el triunfo del bien sobre el mal y terminar de rodillas frente a una estatuilla de alguna iglesia local.

La fiesta tiene lugar el noveno jueves después del Jueves Santo, siendo los festejos por Semana Santa la ceremonia previa de esta tradición que se ha extendido a Ecuador y otros países integrantes de la Cordillera Andina.

Masticar coca, Bolivia

Anuncio

En el cinturón andino latinoamericano se puede sufrir de “mal de páramo” o apunamiento, una condición física marcada por los efectos provocados al estar a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar y hacer actividades regulares, incluyendo largas horas de trabajo.

Para esos males buena es la hoja de coca, proveniente de una planta amazónica con múltiples propiedades curativas y energéticas, consumida ampliamente en comunidades andinas de Bolivia y Perú para evitar mareos producidos por las bajas temperaturas y ventiscas, así como para combatir el apetito en horas de trabajo.

Cuando se consume por primera vez deja un gusto amargo, ya después su efecto lo superará. Es común preparar las hojas en infusión y beberlas en el desayuno u horas de la noche para calentar el cuerpo.

El palo volador, Guatemala

Se trata de una danza con orígenes en la civilización maya y, por lo tanto, asentamiento en Centroamérica. Su metodología estrambótica no ha sido motivo de olvido por los habitantes del país vecino de México.

El baile se divide en dos facetas: una previa en la que participantes se someten a semanas de abstinencia sexual y ayuno, además de rezos en los que se pide por la fertilidad de la tierra y la llegada de las lluvias.

Después viene lo asombroso: cuatro bailarines se atan de un árbol, con ayuda de cuerdas especiales, e inician su descenso mediante movimientos eufóricos que simulan aves, cascabeles o maracas. Los participantes quedan de cabeza, pendiendo de una cuerda y sujetados por sus piernas. Abajo, la comunidad los celebra y también baila para ellos.

Anuncio

La preparación inicia en octubre cuando la copa del árbol es cortada para ser la piedra angular de esta fiesta desarrollada en diciembre.

Ofrendas a la Pachamama, Perú

En un post anterior te hablamos sobre la religión andina que adora a la tierra como madre dadora y protectora. Así como en Bolivia, en Perú también se celebra todos los primeros de agosto el día de la Pachamama o Madre Tierra, con ofrendas y rituales muy pintorescos.

Para esta tradición las regiones montañosas están custodiadas por Apus o espíritus que protegen a la Tierra de peligros o amenazas a su fertilidad. Como cualquier ser, los apus necesitan alimentarse para hacer bien su trabajo, es así como existe la creencia que en tiempos de sequía es necesario darles de comer para asegurar la buena cosecha que vendrá después.

También llamada “pago a la tierra”, esta tradición consiste en preparar canastos de barro con suficientes alimentos y enterrarlos en jardines o terrenos destinados a la siembra de productos de consumo y distribución local.

En Puno, pequeña localidad sobre el lago Titicaca es común realizar las ofrendas acompañadas por tambores, para también homenajear a Inti o Rey Sol, tan necesario para la producción de alimentos como la misma tierra.


Artículo anterior

Tradiciones navideñas españolas V: La cena de empresa

Siguiente artículo

Tradiciones navideñas españolas IV: El Roscón de Reyes
×
search icon